viernes, 23 de noviembre de 2012

LOS NUEVOS MAGISTRADOS - LA ESTÚPIDA SUGERENCIA - LOS CAMBIOS EN SECRETARÍAS


Cuando el gobierno de Felipe Calderón ya ve la otra orilla de la encomienda y a punto, también de vencerse el plazo, Alberto Gelacio Pérez Dayán fue nombrado en el Senado de la República  por 104 votos a favor como nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y tomará la protesta constitucional respectiva, el próximo martes en la sesión ordinaria desde la Cámara Alta.
Pérez Dayán, quien había sido nominado por el presidente Felipe Calderón en tres ocasiones ante este cuerpo legislativo, ocupará el cargo que dejaría vacante Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia a partir del 30 de noviembre próximo.
Además, por 103 votos, los miembros del Senado avalaron la designación de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en sustitución de  Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien termina su periodo constitucional en la SCJN el 30 de noviembre entrante. Gutiérrez Ortiz Mena era hasta hoy jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y fue propuesto por el presidente electo, Enrique Peña Nieto con lo que se decreta un democrático empate entre el que se va y el que llega y además se destraba, por fin, este importante asunto que ya tenía semanas sin resolverse.

Otro asunto que llama la atención es la, por demás, estúpida propuesta de Felipe Calderón en el sentido de que este increíble país de variopintos contrastes y carencias, pierda su actual nombre y pase de ser Estados Unidos Mexicanos a, simplemente, México.
Me usted a tener que disculpar bastante pero no entiendo este afán de protagonismo que lleva a Calderón a esta gran burrada, una más, de su accidentada y muy cuestionada gestión que, afortunadamente, está a punto de concluir. Si usted está en el mismo canal que Calderón le pido, por favor, que me explique.  
Usted que nos hace el favor de seguirnos, seguramente recordará que hace apenas unos días le comentábamos de la dualidad de nombres con los que se identifica a la capital del país conocida como la Ciudad de México pero también como el Distrito Federal y de la intención de Miguel Ángel Mancera, el jefe electo del DF, en convertirlo en un estado más de la República.
Si alguna de las dos propuestas prospera ¿entonces como se llamaría la capital del país? ¿Cómo se llamaría el estado que hoy conocemos como la Ciudad de México? Lo dicho, mientras perdure el afán de protagonismo de los que se dedican a esto que les ha dado por llamar política, seguiremos igual de jodidos.

Por otra parte le cuento que con la abstención del PRD, y el rechazo del PT y Movimiento Ciudadano, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, la tarde de ayer, la reforma a la Administración Pública Federal, abriendo paso así a la eliminación de las secretarias de Seguridad Pública y de la Función Pública.
PRI, PAN, Verde Ecologista y Panal conformaron una mayoría para respaldar los cambios en la estructura gubernamental que hace una semana solicitó el presidente electo Enrique Peña Nieto.
Con 333 votos a favor, 50 en contra y 44 abstenciones, se aprobó en lo general la iniciativa, que principalmente, otorga nuevas tareas y facultados a la Segob, al tiempo que modifica algunas funciones de la Sedesol y amplía la secretaria de Reforma Agraria al añadirle nuevas responsabilidades en las aéreas de vivienda y desarrollo rural.
En la ronda de posicionamientos, el diputado del Panal, José Antonio González, sostuvo que el gobierno entrante tiene todo el derecho y facultades para reorientar la estrategia en materia de seguridad pública y para ello fortalecer las políticas de desarrollo social.
Mientras que legisladores de los grupos parlamentarios de Movimiento Ciudadano, PRD y PT externan su rechazo a diversas disposiciones del dictamen e inclusive sostienen que se violentó la normatividad al no cumplirse a cabalidad con el proceso parlamentario, pues se pretende legislar “al vapor” en un asunto de la mayor relevancia.
En tanto, que el resto de los partidos han manifestado su aval en lo general para que el nuevo gobierno pueda emprender sus funciones con una nueva estructura de administración pública federal, acorde con su proyecto de gobierno.
La reforma también incluye el fortalecimiento de la figura del jefe de la Presidencia y a partir de ahora, concluida la aprobación en lo general, el pleno de los diputados desahogará las reservas presentadas por diversos partidos para aprobar la iniciativa en lo particular.
Una vez más, como cada inicio de sexenio, hemos de ver cambios en los nombres y en las responsabilidades de las diferentes carteras que forman la estructura del Ejecutivo. Hace muy poco tiempo que, con el simple cambio de posición de una letra, la SIEDO pasó a ser SEIDO pero su ineficacia prevalece. No basta hacer cambios en las encomiendas de las Secretarías del Estado, no, lo que hace falta es eficientar el trabajo que cada una de ellas debe realizar para beneficio y seguridad de todos y cada uno de los que vivimos en este país ¿No le parece?

Así las cosas mejor vamos dejándolo aquí, nos vemos el lunes cuando tendremos un número más de esta columna que no sufrirá cambio alguno y que seguirá llamándose EL AJUSTE DE CUENTOS así que no pierda la conexión y tenga un buen fin de semana.


jueves, 22 de noviembre de 2012

QUÉN POMPÓ CARRAZO Y COMPUTADORA QUÉN POMPÓ


Según la óptica de los ínclitos Senadores de la República “para poder ahorrar, hay que gastar”. Esa es la muy balín premisa y el muy furris argumento con los que  el Senado defendió las compras de automóviles nuevos y computadoras personales para todos los legisladores, con cargo al erario. Así que para ahorrar mucho hay que gastar mucho, ¿Cómo la ve?
El muy azul Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva, aseguró que la adquisición de esos bienes representa un ahorro significativo para la cámara aunque dispusieron de una bolsa de 32 millones de pesos para comprar autos nuevos y otros 3.2 millones para computadoras personales y dijo que “Antes, el Senado tenía una flotilla de 128 carcachas que costaban una gran cantidad de dinero estarlas reparando, estarlas manteniendo, estarles dando gasolina. Ahora no. Desde 2006 se tomó la decisión de que cada inicio de legislatura se le da un apoyo a cada senador para que compre su vehículo y se haga responsable de ese auto, y ya no es un costo más para el Senado. Está perfectamente acreditado que este tipo de compras han significado al Senado un ahorro muy importante en términos administrativos”.
Al preguntarle a Cordero si es insuficiente la dieta mensual de 127 mil pesos de cada Senador para que ellos mismos asuman el costo de los autos nuevos, respondió: “Yo creo que eso no es raro en todas las instancias de gobierno. Diría que en el mundo estas cosas suceden y, bueno, yo te diría que es una práctica regular; es una práctica administrativa sana.” ¿Así? o más descarado lo quiere.
-Uuuuta carnalito, deveritas que tú con nada estás conforme, los señores Senadores necesitan, pa´que sus cuates no hablen mal de ellos, un camionetón, o cuando menos un carrazo, para poder lucir sus trajes, corbatas, camisas y zapatos de marca pedorrona cuando, si sus múltiples ocupaciones se lo permiten, asistan a las sesiones de la Cámara.
-Noooo, pos así hasta ya me están dando ganas otra vez de ser Senador o, cuando menos, Diputado.
-A poco ya fuistes Senador.
-La mera verdad nunca pero el año pasado me dieron ganas y ahora que andan repartiendo carros y computadoras ya me dieron ganas otra vez, ¿Cómo la ves?
-Nooo pos chido carnal, oye ¿y no necesitas un ayudante?
-Yo te aviso, no hay tos.     

Por su parte, Jorge Luis Lavalle, presidente de la Comisión de Administración del Senado, explicó que la compra de autos y computadoras se ajusta a una dinámica heredada; es decir, que los legisladores pasados también recibían una cantidad igual para su auto.
Pero además confirmó que nadie ha rechazado en la cámara el vale para la compra de su auto y aseguró que los Senadores de la legislatura pasada también recibieron los recursos para ese fin, a pesar de que ellos sí habían rechazado hacer las adquisiciones.
A propósito le cuento que el “Manual de Percepciones de los Senadores y Servidores Públicos de Mando” no especifica que la compra de un vehículo sea parte de sus derechos.
Por su parte el presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, y el responsable de la Comisión de Administración, Jorge Luis Lavalle, aseguraron que la entrega de 250 mil pesos a cada uno de los 128 legisladores para la compra de su automóvil, así como un vale de 25 mil pesos para la adquisición de una computadora personal, constituyen un ahorro significativo para esta instancia parlamentaria “Y está perfectamente acreditado que esto le ha significado un ahorro muy importante en términos administrativos al Senado de la República. No es la única institución que hace esto. Hay que recordar que muchos de los senadores, la mayoría de los senadores, no viven en la Ciudad de México y se están trasladando cada semana de sus casas en cada uno de los 31 estados del país a trabajar en el Senado de la República tres, cuatro días a la semana. Entonces, mira, yo creo que es parte, es un gasto en el que incurren por ser senadores y yo creo que es más que justificado”, añadió el panista.
Es en este punto en el que me pierdo porque ni la Güera Beristain ni Félix González, Senadores por Quintana Roo vienen, manejando ellos mismos o con chofer, cada semana a su casa en el Estado porque para eso tienen casa o departamento en el DF y cuando vienen lo hacen en avión porque para eso, también en el Senado, les dan los boletos para que vengan y regresen a trabajar ¡tres días a la semana!. ¿Cómo la ve?
Interrogado sobre el hecho de que hace seis años el Senado anunció justamente la cancelación de la compra de automóviles y que ese gasto correría a cuenta de los mismos legisladores, aseguró que si bien ya no se compraron automóviles, lo cierto es que sí les daban este dinero en efectivo. También confirmó que hasta el momento ninguno de los 128 legisladores ha rechazado la entrega de este apoyo.
“Eso viene de una política que se tomó en anteriores legislaturas, precisamente para generarle un ahorro al Senado, precisamente porque era un problema realmente para el Senado hacerse de parques vehiculares muy grandes, de 128 vehículos, para darle un vehículo para las funciones propias del senador. Por ello fue que se decidió desde hace varias legislaturas darle un apoyo de 250 mil pesos a los senadores y con ello evitar los pagos de mantenimiento, de tenencia, de emplacado y todos los pagos de seguros. Es por ello que se tomó esta política, pero no es de ahorita, viene de muchas legislaturas atrás”. ¿No le parece una verdadera chulada?
-¿Y este dinero se les da cada año?
-No, para nada. Es una vez. Bueno la política como venía es que se les daba cada Legislatura, pero nosotros sólo lo estamos dando por esta ocasión.
-Y el bono para la compra de computadoras personales, eso se mantendrá o…
-Efectivamente es algo similar, para no estar precisamente actualizando constantemente, o también teniendo la alternativa que termina siendo un poco más cara de mantener programas de leasing, se les da un apoyo para comprar una computadora personal, que es para su uso precisamente para esos efectos.
-¿Algún legislador ha regresado este apoyo; ha expresado que no lo quiere?
-Que yo sepa no es así; que yo sepa, no ha ocurrido.
En tanto, Jorge Luis Preciado, senador del PAN, consideró que este tipo de vales sería ofensivo si los senadores no lo desquitaran. “Es una cuestión de criterio. Es decir, todos los servidores públicos pues tienen ciertos servicios cuando llegan a un cargo público y obviamente creo que es ofensivo que lo cobren y no lo desquiten. Es decir, quién trabaja, quién propone, quién discute, quién analiza y quién hace cosas para la ciudadanía. Bueno, pero es parte subjetiva decidir si se desquita o no se desquita (el apoyo)”.
Lo anterior solamente nos confirma que Cantinflas no ha muerto, vive en el Senado.

Por otra parte le cuento que la entrega de 250 mil pesos para que los senadores se compren un automóvil no forma parte de las prestaciones explícitas a las que tienen derechos los legisladores federales. El “Manual de Percepciones de los Senadores Servidores Públicos de Mando”  no especifica que la compra de un vehículo sea parte de sus derechos.
Un senador tiene derecho legal a un seguro de vida institucional; de gastos médicos mayores y seguro de separación; además, la gratificación de fin de año, así como “apoyos para traslado, asistencia legislativa y atención ciudadana”.
De acuerdo con la información periódica que hace pública la Tesorería del Senado, a los legisladores se les entregan cuatro boletos de avión a la semana; dos de ida y dos de vuelta a su lugar de origen; también a todos se les entrega una tarjeta para el pago de casetas en carretera, en función de su derecho a “apoyos para traslado”.
A diferencia de los senadores, cuyos apoyos naturales de su cargo no especifican el concepto automóvil, para los secretarios generales de Servicios Parlamentarios y de Servicios Administrativos, así como el tesorero, los directores generales y los jefes de Unidad sí tienen en sus prestaciones la indicación expresa, que dice:  “Vehículos: uno para el servicio de la unidad administrativa”. ¿Le quedó claro?
Yo le pregunto a usted que nos hace el favor de leernos ¿Cuántas veces ha visitado su Senador su distrito después de que usted votó por él?
Por eso no debe usted perder la oportunidad de afiliarse al PCU (Partido de los Colgados de la Ubre) ya que le puedo asegurar que, si logramos el registro y algún cargo por pichurriento que éste sea, nuestros abanderados asistirán, con mucho gusto, a cuantas bodas, pachangas, bautizos, divorcios y demás a los que seamos invitados. No vaya usted a pensar que por gorrones, al contrario, para estar en contacto directo con usted, con el electorado, con las fuerzas vivas.

Así las cosas mejor vamos dejándolo aquí, nos vemos mañana cuando tengamos un número más de EL AJUSTE DE CUENTOS pero ahora y por favor ya no le haga usted más al cuento afíliese al PCU 

  

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ÚNASE YA AL PCU - MORENA - SE LE CAE LA CASA A EDITH


Usted que nos hace el favor de seguirnos en EL AJUSTE seguramente recordará que hace unos días le invitábamos a formar parte del PCU (Partido de los Colgados de la Ubre). Hoy le reiteramos nuestra invitación a unirse al único partido que, desde un inicio, le habla con la verdad, sin máscaras y sin tapujos ya que nuestra meta final es ¡colgarnos de la ubre presupuestal! Nada más pero tampoco nada menos.
No somos de derecha ni de izquierda, tampoco del centro, nosotros nada más vamos por lo nuestro ya que en este país solo unos cuantos, dizque políticos, juegan a la pirinola y siempre les toca el “toma todo” mientras los demás seguimos tan jodidos como siempre o quizás más.
Desde hace unos días que Andrés Manuel López Obrador quiere transformar al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) su nuevo capricho, en partido, y de entrada advierte que no aceptará a holgazanes, fantoches o súbditos.
Y dijo a grito pelado que no permitirá que haya individualismo, oportunismo, nepotismo, amiguismo, influyentismo, sectarismo, clientelismo y todos los “ismos” que signifiquen lo más podrido de la política. Sin embargo no incluyó en su lista el cinismo quizás porque es la bandera que ha enarbolado durante toda su “carrera” política.
Usted se preguntará ¿y con tantas “limitaciones” y “filtros” pues entonces con quién pretende hacer su partido?
Si ese es el perfil que López Obrador busca para los políticos que se le quieran unir, se antoja harto difícil que alguien pueda pasar la prueba, empezando por él mismo, ya que todos los calificativos a los que se refiere como lacras de la política le quedan cuando menos… ¡a todos los que le siguen!
Definitivamente López Obrador se ha convertido en un autonombrado Reyecito del Morena, el que da y quita, el dueño de vidas y haciendas de todo aquél que forme parte de su corte en la que los hermanos del Rey son los coordinadores de Morena en Chiapas y Campeche, mientras que su hijo, “el príncipe heredero”, lo será en la tierra bendita de Tabasco que no tiene la culpa de haberlo visto nacer. Por favor que alguien piadoso le regale a este señor un diccionario para busque, y quiera Dios que encuentre, el significado de Nepotismo.
El pasado lunes organizó un evento en el Plan Sexenal y nada más hay que echarle un ojo a unos cuantos nombres de quienes lo acompañaron para darse cuenta de que si no baja los requisitos de afiliación no tendrá con quién hacer su partido: Manuel Bartlett, Porfirio Muñoz Ledo, Martín Esparza, Layda Sansores y Claudia Sheinbaum, Jaime Cárdenas, Bernardo Bátiz, Laura Itzel Castillo y Martí Batres quién, por cierto, fue ungido por el Reyecito como Presidente de Morena.
Ahí mismo Martí Batres aseguró que dirigir Morena será para él una historia nueva y ofreció desterrar prácticas de la política tradicional.
El flamante y totalmente “nuevo, de paquete” presidente nacional de Morena aseguró que el principal dirigente de esa fuerza política es Andrés Manuel López Obrador y sostuvo que "la izquierda de nuestros días" no sólo es ser de izquierda, sino "obradorista" como se declaró frente a los integrantes del Consejo Nacional.
Afirmó que en Morena no habrá grupos ni actitudes sectarias, pero tampoco enfocarán su tiempo a verse el ombligo. Aseguró que trabajará con sencillez y con una conducta apegada a la austeridad republicana y en su primer discurso como presidente de Morena anunció que su licencia ya fue aprobada por la Cámara de Diputados.
De todos estos nombres que le mencionamos párrafos arriba, ¿quién de ellos se salva de calificativos como deshonestos, fantoches, holgazanes, súbditos e individualistas, por ejemplo?
Claro que nadie, aunque la mayoría de ellos reúne todas las condiciones, no sólo una, para no ser aceptados en Morena, si es que los requisitos de El Peje se mantienen.
Una vez más el tabasqueño muestra lo cínico que es al simular que se realizó un congreso nacional para que los ciudadanos sean quienes decidan si Morena se convierte en partido o sigue en su lucha como un movimiento de la sociedad civil.
Nada más falso, pues su transformación en partido estaba decidida tan luego como terminaran las elecciones presidenciales, pues López Obrador anticipaba su derrota y necesitaba construir algo para no despegarse de la ubre pública.
Corría la primera quincena de agosto cuando el tabasqueño decidió no esperar más y dio la orden a su equipo de empezar a redactar los documentos básicos y la propuesta de acta constitutiva para convertir a Morena en partido político.
Para entonces tenía ya plena conciencia de que su derrota ante el priista Enrique Peña Nieto lo dejaría en estado de indefensión dentro del PRD y que, si no comenzaba a moverse, el capital político ganado en las elecciones se le iría de las manos. En su casa de campaña de la colonia Roma, todo el mundo trabajó a marchas forzadas en la organización del partido, pues sus documentos tendrían que estar listos el 20 de noviembre, que fue la fecha elegida para su consagración.
López Obrador sabe que no podrá contar con los grandes acarreos que le hacían con dinero público el PRD, por lo que se curó en salud al advertir que el propósito de Morena no es que sea un partido de multitudes, sino de personas excepcionales. Y lanzó una advertencia más: quienes pretendan participar en la nueva organización deberán actuar con honestidad y dejar de lado la hipocresía. Es en este punto en el que cabe aquello de que “lo que el Peje quiso decir es que…..”
Ahí sí se batió, pues con esos requisitos el primero que no será aceptado es él ya que: manejó más de mil millones de pesos que, dice, le regaló el pueblo; no pagó impuestos al igual que los grandes empresarios a los que acusa de evasores y ya tiene a su lado a los que fabricaron asociaciones civiles para obtener contratos millonarios del GDF, como su ex oficial mayor Octavio Romero Oropeza, tan solo por mencionar algunos “detallitos” que, al parecer, ha dejado en el olvido y guardados en el baúl de las cosas que no quiere recordar.

Quién seguramente no querrá recordar el día de ayer es Edith Mendoza Pino ya que durante su, por fin lograda, comparecencia ante la comisión que sigue su caso en el Congreso del estado, vio con pesar que la casa se le venía encima cuando los Regidores Silvia Lugo Flota y Bartolomé May,
sus principales “enemigos” en el cabildo Tulumense, presentaron las pruebas contundentes de las anomalías y tranzas en las que “Edithcita” se involucró y se gastó 77 millones de pesos que no le pertenecían.
Entre las truculentas acciones de la edil con “licencia forzada” figuran 1.- La adjudicación directa a favor de un proovedor para la compra de uniformes policiacos sin haberlos licitado y por un monto de 279 mil 81 pesos. 2.- Su multicomentado viaje a Londres supuestamente para promover a Tulum en la feria de turismo y a la que llevó a familiares, amigas y funcionarios y se gastó 832 mil 907 pesos de las arcas municipales. 3.- Para celebrar su triunfo como alcaldesa de Tulum se gastó 440 mil pesos en la compra de 5 mil 500 despensas que repartió entre sus “cuatachas”. 4.- La presentación de facturas fantasmas. 5.- El ahora famoso y muy comentado cobro de una factura a nombre de una persona que nacería ¡ocho meses después! de la fecha de expedición de la mentada factura. 6.- No inscribió en el Seguro Social a los policías de Tulum pero si les descontó las cuotas de sus sueldos. 7.- Contrató a su sobrina Anahí Mendoza aunque no era apta para ocupar el puesto de Directora de Planeación. 8.- Otorgó concesiones de obra pública a otro pariente.  
Al final de cuentas y luego de varias horas de bombardeo que provocaron su encab..ritamiento, Edith no pudo comprobar que las acusaciones en su contra eran falsedades y puras mentiras y ahora solo le queda esperar el veredicto que ha de definir su futuro cercano.
Por lo pronto los muy malosos de siempre, ya ve usted como son los muy…, dicen que ya le están pintando su “recámara” y preparando su nuevo vestuario “pret a pórter” para que “Edithcita” disfrute de sus vacaciones todo incluido en la fría soledad de una celda y todo por cortesía del Gobierno del Estado. Lo único malo, dicen, es que estas vacaciones las vamos a pagar usted y yo y todos los que pagamos impuestos ¿Qué le parece?

Así las cosas mejor vamos dejándolo aquí, nos vemos mañana cuando tengamos un número más de EL AJUSTE DE CUENTOS pero ahora y por favor, si usted no quiere parecerse al Peje ¡pos ya no le haga al cuento y mejor póngase a trabajar! ¿no le parece? no vaya siendo la de malas y se le aparezca la morena porque entonces sí que ya la….


jueves, 15 de noviembre de 2012

VISITANDO LA CAPIRUCHA (4) ¿SE VOLVERÁ ESTADO?


Platicando con queridos amigos durante la muy mentada visita al DF y ante el inminente cambio de poderes que han de pasar de manos de Marcelo Ebrard a las de Miguel Ángel Mancera, les preguntaba sobre cual era la precepción general de lo realizado por Marcelo y que era lo que esperaban de Mancera pero sobre todo que le esperaba al propio Mancera cuando asuma el poder de la ciudad más grande del mundo.
Alguno señaló que los problemas más graves de la gran ciudad eran la inseguridad, el tránsito vehicular que en algunos sitios y en determinados horarios era caótico e insoportable y el desorden generalizado por todos los rumbos de la ciudad.
Sin embargo consideran que la reunión sostenida hace unos días entre Miguel Ángel Mancera y los senadores de la República podría ser considerada como el día que marcó, en serio, la transformación del DF en un estado más de la República y con esto podrían verse resueltos muchos de los más graves problemas que hoy día aquejan a la capital del país.
Otros, en cambio, piensan que el principal problema que enfrenta el DF, tal vez el más grave de los últimos tiempos, es su presunta desaparición jurídica, algo con lo que Mancera no está de acuerdo.
Y es que el choque de poderes entre el Ayuntamiento y el Ejecutivo Federal, es un asunto muy viejo pero que tiene, según la apreciación de mi contertulio, una muy sencilla solución administrativa sin menoscabo de los derechos de los ciudadanos que en ella viven y que con su trabajo soportan el desarrollo económico de la ciudad, que Carlos V llamó “muy noble y muy leal” y que ha sufrido y aún sufre los absurdos de la burocracia que ahora pretende desaparecerla.
De acuerdo con la Constitución, ese esperpento en su momento mal hecho y hoy día caduco y muy parchado que ya merece una sustitución inmediata, la ciudad de México no existe    
El artículo 44 dice “La ciudad de México es el Distrito Federal”. Esa adición, obra de ignaros plenos desde l993, confunde una definición administrativa y orgánica, un distrito, con una realidad cultural, histórica y política.
A partir de ese absurdo total, los habitantes de esta ciudad no somos como se dice de segunda, ni siquiera somos. Por eso ni siquiera un gentilicio nos acomoda. ¿Somos distritenses? ¿Distritofederaleños? ¿Defequenses?
Esta ciudad, en cuyas calles iniciales, trazadas a cordel por Alonso García Bravo, había escuelas de arte, imprentas y universidad cuando en Estados Unidos (frase de Jacobo Zabludovsky) aún pastaban los búfalos en las praderas, simplemente desapareció. Se volvió, para usar la lógica de los legisladores, un distrito, como si dijéramos, un estanco burocrático. Ni siquiera un ayuntamiento.
Por eso, alegan, vale la pena este propósito emprendido con la fuerza de sus más de tres millones de votos, por Miguel Ángel Mancera, quien si logra ganar esta batalla se colocará de inmediato junto a los grandes hombres de la ciudad. De Bucareli y Revillagigedo, a Uruchurtu, Corona del Rosal, Hank, Ebrard…
A continuación le compartiré parte del discurso pronunciado hace unos días por Mancera y que, aunque un poco largo, es muy interesante y por eso mismo le recomiendo lo lea con atención. Ahí le va.
“La vigencia del Estado de Derecho nos obliga, dijo Mancera al amparo de los salones del Palacio de Minería, administrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, a introducir las modificaciones constitucionales y legales que día a día fortalezcan el pluralismo político, satisfagan las expectativas de la población y las necesidades de la ciudadanía. Hoy en este majestuoso recinto universitario, pleno en arquitectura, ciencia, cultura e historia de México, se deja constancia de la reanudación de un diálogo plural y determinante para el equilibrio de los poderes públicos y la salud del pacto federal”.
“A nadie debe extrañar el debate que se da en todo el país sobre diversos temas, ya sea régimen político, modificaciones en el sistema electoral, reforma a la justicia, modernización de sistemas tributarios. Ese es precisamente el espíritu que ha presidido a las constituciones históricas de la nación, republicanas, liberales y sociales, el debate”.
“Sin embargo, hoy planteo ante ustedes también cuestiones igualmente fundamentales, que se vinculan con la vida de millones y millones de mexicanos y mexicanas que viven e interactúan en este territorio llamado Distrito Federal. La reforma política de la capital es una de las cuestiones no resueltas dentro del proceso de transformación constitucional del país.
“Esta ciudad no sólo es la capital de la República y, por tanto, la sede de los poderes de la unión, es una entidad que vive y convive dentro del marco del Pacto Federal y tiene la potestad de elegir a sus gobernantes, ejerce con autonomía relativa sus tareas de gobierno, pero carece de las facultades que han sido reconocidas a los demás integrantes de ese Pacto. Este proceso debe culminar a efecto de alcanzar la plenitud de los derechos de sus habitantes y de un nuevo y moderno equilibrio constitucional entre la federación y la capital”.
“Nuestra ciudad condensa en muchos sentidos la historia de la nación, por sus calles y plazas llenas de historia han desfilado indígenas, españoles, criollos, mestizos, realistas, insurgentes, republicanos, conservadores, liberales y revolucionarios”.
“Estas grandes transformaciones del país llevan consigo el carácter citadino, pero al mismo tiempo, alberga espacios provincianos. Aspira a crecer y a desarrollarse con autonomía; aspira a ser plenamente libre y soberana”.
“La Ciudad de México ha sido regida por los más diversos estatutos jurídicos, desde el establecimiento del ayuntamiento, del cabildo en 1524, hasta su régimen actual en el que no queda totalmente clara su autonomía política”.
“El Distrito Federal fue creado por la Constitución de 1824, es una definición original de la república y han sido varios los intentos por dar claridad y certeza al marco jurídico de esta ciudad”.
“Ha contado en ocasiones con el aval de la Cámara de Diputadas, en otras con el de la Asamblea Legislativa, incluso con el de la Presidencia de la República. Estos intentos han sintetizado energías y propuestas de las fuerzas políticas locales y nacionales para reconocer la autonomía del régimen interior de la ciudad y su calidad jurídica propia. No obstante, no se ha alcanzado la plenitud del acuerdo para concretar la tarea”.
“Por todo ello, el Gobierno que estoy pronto a encabezar se propone acorde con el mandato ciudadano a impulsar con toda firmeza la consolidación de nuestra autonomía, como entidad integrante de la Federación. Una entidad sui generis, participativa, sede de los Poderes Federales y comprometida con el espíritu republicando federal y democrático”.
“Estoy convencido que esta ciudad tiene derecho a un régimen jurídico que la consolide como un espacio para la plena realización política, económica, social y cultural de las personas”.
“Desde hoy permítanme todos ustedes, convocarlos a que reflexionemos juntos. A que unamos nuestras voluntades y esfuerzos, Gobierno y sociedad civil, todos y todas mostrando actitud positiva, tomando decisiones políticas oportunas, ahí donde prevalece el consenso.
“Por el bien de los hombres, mujeres, niños, niñas y en general, por todos los que convivimos y queremos a esta gran ciudad”.
Mucha razón tiene Mancera. No es posible convivir en una ciudad de esas dimensiones donde a un señor cuyo puesto se gana por elección, se le siga llamando delegado y no tenga siquiera autoridad para mandar a un policía, pero pueda cambiar el uso del suelo de miles de hectáreas; donde el Presidente de la República nombra y remueve al jefe de la policía, pero no paga el agua en la Casa Presidencial ni mucho menos el predial.
Para muchos el vivir en medio del absurdo ha sido posible por la prolongación de un temor: los presidentes de la República, en el apogeo del centralismo caudillista revolucionario y post revolucionario, no querían quien les “hiciera sombra”. Por eso despojaron a la ciudad del poder de un hombre.
Por eso se disolvieron los ayuntamientos y se concentraron todas las facultades en el Ejecutivo, sobre todo las políticas. Por eso El DF se gobernaba a través de un departamento administrativo al frente del cual estaba un empleado del Presidente, quien lo sostenía hasta cuando ya no fuera demasiado grande para sospechar o desconfiar de él. Por eso, entre otras cosas, cayeron Uruchurtu y Alfonso Martínez Domínguez.
Pero hoy ya no existe ese problema. En cuanto vino la transformación  política anterior y se creó el actual estatuto de gobierno y hubo elecciones en el DF, dos ex jefes de gobierno, Cárdenas y López Obrador, pelearon la Presidencia de la República en las urnas. Perdieron ambos. Marcelo Ebrard lo va a intentar y nadie sabe cómo le vaya a ir.

¿Logrará Mancera su cometido de transformar a la ciudad de México en un estado más de la República? De ser así ¿Cómo se llamaría? ¿Las delegaciones se convertirían en Ayuntamientos? ¿Pagaría el Palacio Nacional su consumo de agua y el predial? ¿Y Los Pinos? Interesante ¿verdad?. Y usted ¿Qué opina?

Así las cosas mejor vamos dejándolo aquí, nos vemos mañana cuando tengamos un número más de EL AJUSTE DE CUENTOS mientras tanto no se preocupe por los problemas de los “defeños”, nosotros tenemos los nuestros y los debemos atender sin más demora porque no vaya siendo la de malas y nos.. rebasen porque entonces sí que ya la…

miércoles, 14 de noviembre de 2012

VISITANDO LA CAPIRUCHA (3) - LA UACM


Hoy vamos a hablar de  la “famosa” por inútil Universidad Autónoma de la Ciudad de México y que, además, por la ubicación de sus oficinas administrativas en la calle de Eugenia, provoca un serio problema de circulación cada vez que, a lo largo de casi 80 días, los alumnos y agregados, que nada tienen que ver con la bronca, se manifiestan bloqueando la vialidad.
Precisamente el día que vimos el encuentro improvisado e inesperado de box que le platiqué el lunes, tuvimos que pasar por la congestionada calle de Eugenia, lugar donde se encuentran las oficinas administrativas y Rectoría de la UACM, exactamente a la hora en que el plantón nos obligó a dar un rodeo que nos llevó a nuestro destino 30 minutos más tarde de lo previsto pero que, al final de cuentas, nos permitió ver de cerca, digamos que en ring-side, la pelea.
Pero vamos a lo que hoy nos ocupa ya que lo que muchos capitalinos se preguntan es ¿Para qué sirve una institución académica cuyo costo anual es de 856 millones de pesos, con cabida para 18 mil estudiantes y  dando empleo para mil 810 profesores y trabajadores, pero que sólo ha logrado titular a 40 estudiantes en 11 años?
Dice Pepe Cárdenas que la respuesta podría ser muy simple.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es un elefante blanco… y además carísimo. Sirve para la grilla y el reparto de huesos y prebendas. Fue un invento más del populismo de Andrés Manuel López Obrador para ganar espacios, y votos. Y yo le concedo razón.
Según otros, el problema de la UACM expresa la pugna histórica entre quienes pretenden profundizar un modelo educativo popular y quienes aspiran a malograrlo. Es una respuesta humanista al empeño mercantilista de la educación en la que sólo sobreviven los más aptos. Es una confrontación ideológica entre dos modelos educativos: el de la izquierda, y su genuino compromiso con la sociedad, y el de la tecnocracia, empeñada en desarticular al estudiantado como un factor de movilidad social.
Durante una década estuvo al frente de la UACM el rector Manuel Pérez Rocha, quien cumplió al pie de la letra la consigna educativa lopezobradorista y a cambio recibió un suculento presupuesto sin rendir cuentas a nadie.
A la salida de Pérez Rocha llegó la académica Esther Orozco y, en sus primeras declaraciones, denunció haber encontrado un alumnado “fosilizado”, escasez de egresados, deficiente calidad del profesorado. Calificó como “fraude educativo” el sistema abierto y permisivo que operaba en la institución creada por López Obrador, más para fines políticos que académicos. La nueva rectora de inmediato entró en conflicto con los intereses lopezobradoristas.
Desde luego que los aludidos exigieron la renuncia inmediata de Esther Orozco. La acusaron de dictadora, corrupta, fascista, racista y machista. La disputa se complicó por la intervención de Panchos Villas y otros grupos del pejismo duro. Total, la UACM está “parada” desde hace 78 días.
Este domingo las partes en pugna se comprometieron a un diálogo, siempre y cuando la rectora renuncie a cualquier acción legal contra aquellos que tienen tomados los cinco planteles… y contra los golpeadores que el jueves de la semana pasada irrumpieron armados con palos y tubos en las oficinas administrativas. En pocas palabras, la rectora ha de aceptar la impunidad.
El saliente gobierno de Marcelo Ebrard hace como que hace pero no hace nada para solucionar este problema y prefiere dejar esta bomba de tiempo en manos de su sucesor y, mientras tanto, adopta el papel de mediador y argumenta la autonomía de la UACM para evitar una intervención de la fuerza pública. En pocas palabras, juega a patear “el bote” de aquí al final de su sexenio. Mientras tanto los empleados administrativos, los de intendencia y los maestros, siguen esperando cobrar su sueldo y parte de aguinaldo que, por derecho y ley, les corresponde.
Mientras todo va y viene, los 18 mil estudiantes de la UACM ya perdieron el semestre. ¿En ese afán termina aquella urgencia de Andrés Manuel por crear nuevos espacios universitarios para atender la creciente demanda de los jóvenes egresados del nivel medio superior en la capital del país?

Hace unos días, usted que nos hace el favor de seguirnos en EL AJUSTE lo que mucho agradecemos, recordará que platicábamos de la regularización de la “motita” en este país, los pros y los contras.
Hoy le voy a contar que el presidente uruguayo, José Mujica, dice que en sus 77 años de vida nunca fumó marihuana.
Pero si se aprueba un proyecto de ley que han redactado legisladores oficialistas, es posible que en un futuro el Estado que encabeza Mujica deba regular la producción y venta de esa droga a consumidores. ¿Y será entonces que don José pensaría en darse un “toquecito”?
Si bien el mandatario asegura que “era más bien contrario” a esa legalización, él mismo terminó impulsando la idea de legislar. “Lo de México me sacudió el alma”, indica Mujica en alusión a la violencia desatada en ese país por los carteles del narcotráfico. “Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga”, sostiene. “Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes”.
El proyecto de ley, que este martes fue presentado a la bancada de diputados del gobernante Frente Amplio y el jueves se presentará a la oposición, propone que el Estado uruguayo regule la producción, distribución y venta de cannabis en el país.
También admite que particulares lo cultiven para su propio consumo, según redactores del texto.
Mujica dice que su intención es evitar que los consumidores de marihuana traten con vendedores que los inducen a probar pasta base de cocaína, una droga que, asegura,“está pudriendo a la muchachada común y corriente y la más pobre. Además me envenena, porque cada vez tengo que gastar más plata en policía, en cárceles y en las consecuencias. Y no tengo plata para atender a los enfermos”.
Su idea respecto a la marihuana, cuenta, es identificar “cuando el tipo se pasa de la raya y decirle: ‘m’hijo, usted se tiene que internar o hay que cuidarlo’. Y no tenerlo en el mundo clandestino y tratar como a un delincuente a un tipo que tiene una adicción y en el fondo tiene una enfermedad. No le puedo regalar enfermos al narcotráfico”.
Pero admite que su propuesta genera resistencias en la sociedad uruguaya “Uruguay es un país pacato, de viejos. La mayoría somos viejos y de tendencia conservadora. Uno le dice a la gente ‘regularizar la marihuana’ y te empiezan a mirar, ¿no? Como si fuera una cosa del diablo. Es todo una exageración. En realidad el cannabis tuvo que ver con el descubrimiento de América. El cannabis se usaba para hacer las velas y para hacer estopa de tapar las hendijas de los barcos. Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo. Merece que lo tratemos con más respeto y conocerlo mucho más. Estamos luchando contra el prejuicio. Esto tampoco se puede instrumentar pasándole por arriba al país”.
Legisladores opositores han expresado su rechazo a la iniciativa oficialista, que sin embargo podría ser aprobada con los votos del gobernante Frente Amplio, una coalición de izquierda que tiene mayoría parlamentaria. Hasta ahora la ley uruguaya permite el consumo de marihuana pero prohíbe su comercialización.
El proyecto de ley plantea crear un organismo que regularía el mercado local de cannabis y definiría con el gobierno si dará licencias al Estado o a particulares para producir, distribuir y vender la droga, dice el diputado oficialista Sebastián Sabini.
El texto prevé un máximo de venta de 40 gramos mensuales por adulto registrado para comprar y también admite el cultivo para consumo individual en casas (hasta seis plantas por hogar) y clubes (con hasta 15 miembros y hasta 90 plantas).
Mujica sostiene que sería posible “hacer trazabilidad” de la marihuana que venda Uruguay para evitar que el producto sea exportado a otros países.
“Yo le puedo vender a usted equis cigarrillo y si eso aparece en Brasil yo a usted lo hago responsable”, señala Mujica.
“No queremos joder a los vecinos (…) ni puedo permitirme el lujo de que vengan los pichicateros (drogadictos) de por ahí a dársela acá. ¡No, estamos fritos con eso, porque sería de nunca acabar!”
En este punto quiero dejar bien claro que en EL AJUSTE no estamos promoviendo ni el cultivo, ni el consumo ni mucho menos la venta de mota no, simplemente remitimos a su consideración y análisis un problema que en nuestro país se ha salido de las manos de las autoridades y que, con la premisa de que “todo lo prohibido es más atractivo”, merece ser tratado con renovada visión para encontrar una solución a este añejo problema que ha costado muchas vidas, que se ha vuelto un problema de salud entre la juventud y que debe ser atendido cuanto antes para evitar que la drogadicción avance y le de al traste al futuro de muchos chavos que por darse “un toquecito” o meterse “un pase” se metan en serios problemas que pudieran llegar al homicidio con tal de conseguir unos billetes para comprar drogas. ¡He dicho!.

Por hoy vamos dejándolo aquí, nos vemos mañana cuando tengamos un número más de EL AJUSTE DE CUENTOS pero ahora y por favor no le haga usted más al cuento, en este país todavía no es legal el ponerse “chachalaco”, mejor póngase a trabajar, no vaya siendo la de malas y le agarren fumando su “churrito” porque entonces sí que ya la…

martes, 13 de noviembre de 2012

LOS "NUMERITOS" DE CALDERÓN CUANDO EL FINAL SE ACERCA - VISITANDO LA CAPIRUCHA (2)


El reloj sigue su marcha imparable y con cada tic-tac va acercando el día en que llegará el fin de la era azul que duró doce largos años y Felipe Calderón llega al cierre de su mandato con el nivel de aprobación más bajo para un final de gobierno desde 1994 y con un saldo pesimista en materia económica y de seguridad. La violencia, la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado representan la marca de su sexenio entre la opinión pública.
Y es que, a unas semanas de su término, el recuerdo que va dejando el gobierno de Calderón es el de un periodo caracterizado por el tema del narcotráfico y el crimen organizado, tanto por la violencia y las muertes que generó (22%) como por el combate gubernamental para afrontar el problema (18%). Las acciones, hay que aceptarlo, en política social o en materia de salud como el Seguro Popular son poco mencionadas como el distintivo del sexenio.
Vea usted, la población se divide por mitades a la hora de aprobar o no la gestión de Felipe Calderón, 49% está de acuerdo, pero un porcentaje similar expresa lo contrario. Comparado con el término de sexenio de sus tres antecesores más recientes, el grado de apoyo al gobierno calderonista resulta ser significativamente el más bajo.
En comparación con lo observado en el año de cierre de los gobiernos de Salinas, Zedillo y Fox, la percepción económica del país en este 2012 es la más pesimista muy a pesar de las ponderaciones que Calderón haga al respecto.
Así, la administración de Felipe Calderón termina sin satisfacer mucho ya que, 50% piensa que hizo menos de lo que esperaba de él como Presidente, en tanto que sólo 21% cree que superó las expectativas (“hizo más”) y 23% estima que realizó justo lo que se esperaba de su gobierno. También predomina la impresión de que deja un país con un rumbo equivocado (55%) y sin pleno dominio de la situación interna (las cosas se salen de su control, 58%).
Sin embargo se respalda ampliamente su trabajo en construcción de carreteras (78%), salud (73%), educación pública (63%), relaciones exteriores (59%) y vivienda (57%). En cambio, los temas económicos constituyen los renglones donde se reprueba a Calderón: algo más de la mitad está en desacuerdo con su manejo de la economía en general (54%),  el combate a la pobreza (55%), la creación de empleos (56%) y el control inflacionario (61%).
Una muestra de lo polémico que resulta la lucha contra el narcotráfico es que esta política aparece entre lo más mencionado como lo mejor y lo peor que hizo Calderón. Inmediatamente detrás de esta estrategia de seguridad aparece el Seguro Popular y la construcción de carreteras entre lo más meritorio de su gobierno. Asimismo, del lado de lo cuestionable, se señala adicionalmente el desempleo y las alzas de precios.
Con todo se tiende a verle beneficio al periodo de gobiernos panistas que concluye, pero con matices. Para 28% valió la pena que el partido blanquiazul haya llegado al poder y 32% opina eso mismo pero sólo parcialmente. Únicamente 36% cree que no valió la pena.
Ante este panorama general de la actual situación del país existe inclinación a ver con ánimo la vuelta del PRI a Los Pinos. 51% expresa algo o mucha esperanza, en tanto que sólo 33% siente algo o mucha desilusión.
De los programas y acciones del gobierno de Calderón, se desea que el próximo gobierno de Peña Nieto mantenga principalmente Oportunidades, el Seguro Popular y la ayuda a las personas de la tercera edad que, de continuar, le puedo asegurar que serán rebautizados para borrar el color azul e imponer el tricolor en todos los programas sociales del nuevo gobierno federal.

Siempre he pensado que “Como México no hay dos” y esto se puede comprobar fácilmente porque el pasado domingo el Centro de Sanciones Administrativas conocido como “El Torito” cumplió 54 años de edad.
Antes de que usted piense que ya veo doble y que debo ser huésped de este centro le voy a contar que “El Torito” lleva este nombre porque el 28 de Octubre de 1958 el entonces Presidente don Adolfo Ruiz Cortines junto con Ernesto P. Uruchurtu, en esa época jefe del Departamento del Distrito Federal, inauguraron ahí el rastro del DF y ahora, una sección, sirve para concentrar a los muy bravos que son sorprendidos conduciendo un vehículo cuando ya están para el arrastre.
Cierto al caso es que con motivo de este aniversario los 40 infractores que estaban ahí concentrados el domingo recibieron, como recompensa y para pasar de una manera más agradable su detención, una ración de pollo en mole con arroz, refresco y pastel que degustaron al son de la música del conjunto tropical contratado para amenizar el festejo en el que se entregaron constancias al personal de mayor antigüedad en el vetusto centro tablajero del DF.   

Si usted quiere disfrutar a plenitud su próximo viaje al DF, le voy a recomendar que no deje de visitar un mercado. El pasado domingo, horas antes de subir al pájaro de acero que me devolvería al paraíso, tuve la oportunidad de ir al mercado de Tlalpan. No sabe usted el cúmulo de recuerdos de mi ahora lejana niñez y de la juventud de espíritu a la que me aferro con los olores, colores y sabores de aquella época que regresaron de pronto para volverlos a disfrutar plenamente.
El objetivo principal era la sección de la barbacoa y el consomé reglamentarios en domingo para lo cual deberíamos atravesar por las montañas de pollo fresco, los cerros de frutas y verduras a los cuales recibíamos, mediante ingeniosos pregones, la invitación a comprar y, en su caso, a disfrutar de la gran variedad de quesos que nos salían al paso.
Cuando por fin llegamos a nuestro destino la cosa se puso mejor ya que los puestos de comida nos ofrecían las más variadas opciones para desayunar desde licuados de fruta fresca, tostadas, tacos de canasta, gran variedad de guisados, carnitas, chicharrón y puestos de ¡barbacoa! en una larga sucesión de ofertas y piropos como ¡pásele güerito, esta es la buena!, ¡esta es la mejor marchantito! ¡pruebe y compare patroncito! y el mejor, ¡venga joven, esta es la mera buena! ¿cuánto le voy a dar?.
No habrá que pensar mucho para saber de cual compramos ¿verdad? Pero lo que sí le puedo asegurar es que después de disfrutar de este auténtico “viaje” por el mercado vino el disfrute total de una muy buena barbi, de las muy picantes pero muy sabrosas salsas y de los recuerdos que aún conservo.
De los variopintos personajes, infalibles en todo mercado, ni hablar, son todos un agasajo visual que nos hace agradecer a la vida las bondades de las que disfrutamos y que, muchas veces no valoramos en toda su dimensión. ¡Lo dicho! Si usted tiene, en su próximo viaje a la capital del smog, la oportunidad de visitar un mercado tradicional, ¡hágame caso!, no se la pierda, ya luego me platica.
     
Con el antojo resucitado mejor vamos dejándolo aquí, nos vemos mañana cuando tengamos un número más de EL AJUSTE DE CUENTOS mientras tanto ya no le haga usted más al cuento.