¿Recuerda usted el asunto de los
Panamá Papers? Pues hoy en EL AJUSTE le voy a poner al día porque resulta ser
que…
La base que contiene la mayor
filtración de datos de la historia, ya está disponible para que todo público
interesado le eche ojo. ¿Podría estar su jefe, vecino, novia? Si usted
quiere enterarse a fondo o sea con pelos y señales solamente tiene que ir a www.offshoreleaks.icij.com
Desde ayer si hizo público el archivo
con más de 200 mil nombres de personas y empresas vinculadas con entidades Offshore y movimientos financieros en los llamados
“paraísos fiscales”. Recordemos que se trata de documentos del bufete panameño
de abogados denominado Mossack Fonseca, la cual, ante la echada de cabeza a
nivel internacional, niega haber cometido alguna irregularidad.
La investigación que llevó a la
liberación de esta base de datos, fue realizada por el Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación (ICIJ), el cual señala que “crear
sociedades Offshore no son ilegales…
aunque a menudo son utilizadas para ocultar ingresos de origen dudoso o
simplemente para evadir impuestos”.
También remarca que
su labor no se trata de echar datos a lo loco, como en el caso de Wikileaks. Es más, en la información no se divulgan
datos como registro de cuentas bancarias, movimientos financieros, e mails,
números de teléfono y demás datos personales.
En este trabajo en el que participaron 380
periodistas de 76 medios internacionales, hay de todo: políticos, empresarios,
figuras públicas y celebridades de más de 200 países. En el caso mexicano,
aparece el nombre de 289 nacionales, 68 entidades offshore y 38 despachos fueron intermediarios
entre mexicanos con varo y Mossack Fonseca.
Como se dio a conocer desde el pasado 3
de abril, en la base de datos liberada por el ICIJ aparecen mexicanos como el
dueño de TV Azteca, Ricardo Benjamín Salinas Pliego; el vicepresidente de
Televisa, Alfonso de Angoitia; el contratista consentido del gobierno, José
Ramiro Garza Cantú… y ya en ejemplos más heavy, personas
relacionadas con grupos criminales, como “Los Cuinis” y el Cártel de Sinaloa.
¿Cómo la ve?
***
Esto que ahora le voy a contar si está,
en verdad, muy chévere porque a los quince años la mayor preocupación de los
chavos de hoy día es que no los cachen viendo el Golden Choice o alguna página
prohibida en la compu durante el fin de semana. Sin embargo, también hay
quienes a esa edad deciden hacer algo productivo con su tiempo libre, como por
ejemplo ponerse a buscar vestigios mayas ocultos en la selva.
Eso es lo que hizo William Gadoury un
canadiense quinceañero quien realizó una investigación y al parecer descubrió una ciudad Maya que lleva
siglos oculta.
¿Cómo lo hizo? Todo parte de esta idea:
Los mayas establecían sus ciudades tomando en cuenta la ubicación de las
estrellas. Revisando el Códice Tro-Cortesiano se topó con 22 constelaciones
mayas; usando Google Earth contrastó la
posición de las estrellas de las constelaciones con la ubicación de
117 ciudades de esta cultura y descubrió
que increíblemente coincidían.
Esto declaró a un periódico en Montreal
hace unos días: “No
comprendía por qué los mayas habían construido sus ciudades lejos de los ríos,
en terrenos poco fértiles y en las montañas. Tenía que haber otra razón y como
adoraban las estrellas se me ocurrió verificar mi hipótesis. Me vi sorprendido
y entusiasmado al darme cuenta de que las estrellas más brillantes de las
constelaciones correspondían a las mayores ciudades mayas”.
De hecho hace más de un año la Agencia Espacial de Canadá lo invitó a corroborar
su teoría, y corroboró que en efecto las 117 ciudades coincidían con
asentamientos maya. No obstante en la constelación número 23 (que encontró
en otro escrito maya), sólo había dos asentamientos registrados cuando según el códice está conformada
por tres estrellas. Entonces intuyó que si seguía las coordenadas de
dicha constelación quizá podría toparse con algo.
Con ayuda de los satélites de
esa agencia espacial se descubrió que en ese punto hay algo que parece ser
una ciudad maya cuya existencia se desconocía. Armand LaRocque, de la Universidad de Nouveau-Brunswick y quien colaboró
en la investigación, señala que la imagen satelital muestra: “Formas geométricas, cuadradas,
rectangulares, formas que difícilmente pueden ser atribuidas a fenómenos
naturales”.
La dichosa ciudad estaría ubicada en la península de
Yucatán y su área podría oscilar entre los 80 y los 20 kilómetros
cuadrados, además de contar con una pirámide de 86 metros y otras 30
estructuras. De ser así estaríamos hablando de la
cuarta ciudad maya más importante de la que se tenga registro.
Lo más importante de esto es que
solamente se menciona que la ciudad se encuentra en la Península de Yucatán sin
mencionar sus coordenadas para evitar que los saqueadores, que nunca faltan,
hagan de las suyas.
Todo este hallazgo se publicará
próximamente en una revista científica. Por lo pronto, William Gadoury ya tiene
nombre para bautizar a la ciudad en caso de que ésta realmente exista: K’AAK’ CHI’, que en maya
significa Boca de Fuego.
Por ahora los arqueólogos mexicanos se
han mostrado cautelosos respecto a este supuesto descubrimiento, tanto que el
Instituto Nacional de Antropología e Historia no
sustenta la existencia de esta ciudad ni respalda la teoría de que
las ciudades mayas fueron edificadas siguiendo el orden de las constelaciones.
Estaremos al pendiente para ver si
surge más información al respecto y ver si realmente hay o no una gran ciudad
maya esperando a ser explorada. Por lo pronto, la teoría de este adolescente
canadiense suena fascinante, aunque muchos especialistas la ponen en duda. ¿Y
usted que opina?
***
Ya para irnos le cuento que el mercado de gasolinas en México tuvo
un valor de casi 500 mil millones de pesos en 2015, de los cuales el 51 por
ciento se cubrió con gasolinas importadas, principalmente de Estados
Unidos.
En 2014, según los últimos datos disponibles, la participación de
las gasolinas de Estados Unidos concentraron el 84 por ciento de las
importaciones totales, una participación que fue en aumento, ya que en 2010
tenía el 72 por ciento del mercado.
Este martes,
en conferencia de prensa, el director de Pemex, José Antonio González Anaya,
detalló que en los primeros tres meses de 2016 las gasolinas de Estados Unidos
llegaron hasta el 90 por ciento del total, aunque sin dar mayores detalles.
El valor
de las importaciones mexicanas de gasolina estadounidense pasó de 12.4 mil
millones de dólares en 2010 a 19.2 mil millones en 2014.
Sin
embargo, la gasolina estadounidense no se clasifica entre las de mayor calidad
a nivel mundial en materia ambiental. En el ranking de la calidad de las
gasolinas de 2015 de Stratas Advisors, medido por la
cantidad de azufre que contienen, las gasolinas de EU se colocan en el segundo
escalón, con niveles de entre 11-30 partes por millón de azufre (ppm)
De hecho,
son las de Finlandia, Holanda y España las que se destacan por colocarse con
estándares más altos (entre 0 y 10 ppm), aunque estos solo concentraron 11.3
por ciento de las importaciones de gasolinas totales de México en 2014.
En el
caso de México, el país aparece en el quinto escalón, con un estándar de entre
151 y 500 ppm, sin embargo en el estudio se señala que el país está avanzando
en apretar más sus límites, por lo que podría mejorar su posición.
Según la Comisión Reguladora de Energía, la norma 'CRE 005' publicada en abril pasado comparte varios parámetros internacionales, incluido el de un límite de 30 ppm en un promedio mensual.
Según la Comisión Reguladora de Energía, la norma 'CRE 005' publicada en abril pasado comparte varios parámetros internacionales, incluido el de un límite de 30 ppm en un promedio mensual.
Es decir,
que puede haber lotes que lleguen, por ejemplo, a 80 ppm, pero siempre el
promedio mensual debe ser de 30 ppm.
Por hoy vamos dejándolo aquí, nos
vemos mañana, hora y lugar de costumbre cuando tengamos un número más de EL
AJUSTE DE CUENTOS pero ahora, y por favor, ya no le haga usted más al cuento y
¡ya váyase a trabajar! ¿no le parece? no vaya siendo la de malas porque
entonces sí que ya la….
No hay comentarios:
Publicar un comentario